Al final de la primavera 2021, durante mi primera visita a Oliete, cuando fui a poner el nombre de mi padre en el árbol 8254, oí por primera vez a Alberto Alfonso y a Sira Plana hablar del “Centro de Despertadores Rurales Inteligentes”.

La conexión primaria
Creo que pregunté tantos detalles sobre el proyecto, que por esa razón terminé siendo invitada a construir las respuestas. Así, el 21 de octubre de 2021 me uní al equipo y dimos vida a esta iniciativa, con la misión inicial de activar cuanto antes, las primeras vías de apoyo al emprendimiento rural, en lo que algunos llaman “La España Vaciada”.
El mensaje que más claramente recuerdo de aquel primer día, fue “No hay cabida para el derrotismo”. Lo recuerdo claramente, porque al oír la frase pensé que era un mensaje poderoso y lleno de significado. Venía de quien, con resultados en la mano, ha demostrado ya en el pueblo de sus abuelos, que es posible frenar la despoblación y devolver la esperanza a través del emprendimiento sociales, sostenibles y solidarios.
Entrar a darle vida al proyecto Despertadores Rurales Inteligentes significó decidir no seguir viviendo de espaldas al mundo rural. También una oportunidad sin igual, para tejer conexiones vitales entre el mundo rural, digital, urbano y de la inversión de impacto.

El enfoque de gestión
Partimos de la idea que el fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento y de inversión de impacto en el medio rural es un eje de acción prioritario para revitalizar las zonas con patrones preocupantes de despoblación en España.
Lejos de repetir la ruta de los ecosistemas tradicionales de emprendimiento que sueñan con unicornios y veneran el crecimiento ilimitado, queremos fortalecer un ecosistema de emprendimiento e inversión de impacto para el desarrollo rural sostenible, con un enfoque regenerativo; que proteja y restaure los ecosistemas naturales y dé soporte a los proyectos de vida de quienes han decidido quedarse en, volver a o migrar hacia, las zonas rurales.
Nuestra visión a 2025 es estar funcionando como una red mallada de centros rurales de emprendimiento e innovación, con espacios coworking/coliving, empezando por Oliete, como Pueblo Vital de referencia y dinamizador de emprendimiento con propósito y el turismo experiencial en Teruel.
Crear esa red mallada de centros despertadores implica actuar de manera colaborativa con agentes institucionales, sociales y empresariales para:
- Generar unidades de inteligencia territorial y co-innovación, conectadas entre sí, que funcionen y presten servicios de apoyo a nómadas digitales, emprendedores y pobladores, en modo híbrido (virtual-presencial).
- Impulsar iniciativas de emprendimiento y generación de empleo decente, que valoricen los recursos endógenos de las zonas rurales; promuevan la integración social y económica de grupos en riesgo de exclusión; y hagan un uso inteligente y responsable de las nuevas tecnologías.
- Atraer inversión de impacto hacia los proyectos empresariales con capacidad demostrable de generar efectos intencionales, positivos y medibles en la transformación territorial y en la lucha contra la despoblación, en el marco de la transición ecológica y el reto demográfico.
La ruta despertadora
Etapa 1. CONVOCAR PARA RECONOCER
No tenía sentido esperar a tener el espacio físico para empezar a crear la comunidad emprendedora. Así que – sin perder de vista que el proyecto de adecuación del centro físico de coworking y coliving que tendrá lugar en Oliete- dimos vida, en formato virtual al primer ciclo de acompañamiento a emprendedores rurales, con el lanzamiento del Programa de Acompañamiento Virtual para Despertadores Rurales Inteligentes.
El programa inició con un primer núcleo de trabajo compuesto por Alberto Alfonso Pordomingo, quien como fundador traer toda la fuerza y experiencia de apadrinaunolivo.org; y en calidad de voluntarios, Guillermo Cano, Concejal de nuevas tecnologías de Oliete y yo, María Margarita Rodríguez R, consultora en desarrollo empresarial responsable, quien he asumido la coordinación general del primer ciclo.
- En el verano de 2020 se lanzó la convocatoria online a través de despertadoresrurales.org
- De octubre a diciembre 2021, mediante sesiones quincenales de formación, promovimos la estructuración de ideas y proyectos de emprendimiento en un formato común capaz de comunicar su potencial contribución al reto de la despoblación.
- El 13 de enero de 2022, ante un panel de valoración compuesto por representantes de instituciones públicas, agentes sociales y empresariales, cada emprendedor presentó su proyecto. Para la mayoría, este ejercicio representó su primer reto de exposición y defensa pública de sus ideas.
- De los 19 proyectos postulados, los 15 que asumieron el reto de presentarse, entraron formalmente al primer ciclo de acompañamiento virtual para el período enero-junio 2022.
Los principales temas propuestos como materias de emprendimiento rural en la primera convocatoria giran en torno a las siguientes categorías:
- Cosmética natural
- Conservas vegetales artesanales
- Snacks free-from (sin gluten)
- Turismo experiencial
- Servicios digitales
- Crecimiento personal
- Educación internacional
Etapa 2. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD A TRAVÉS DEL ACOMPAÑAMIENTO
Conscientes de la necesidad de primero reconocer y entender la diversidad de proyectos que atendieron al llamado; y dentro de las posibilidades que como iniciativa emergente teníamos, nos pusimos en marcha con nuestras propias capacidades para desarrollar el primer ciclo de acompañamiento.
Así, propusimos un esquema de acompañamiento uno a uno, mediante sesiones de trabajo semanales; complementado por un encuentro grupal al final de cada mes y un encuentro presencial al final de cada trimestre. De esta manera estamos reconociéndonos unos a otros y compartiendo un camino en el que va construyéndose el entendimiento de los perfiles, los retos y las necesidades de acompañamiento.
Encontramos diversidad de perfiles:
- Empresarios rurales en proceso de diversificación y transformación digital.
- Trabajadores por cuenta ajena con proyectos de emprendimiento rural asociado a su pueblo de origen.
- Ciudadanos europeos y/o extranjeros altamente calificados en proceso de retorno/relocalización en un entorno rural con proyectos de emprendimiento como medio de vida.
- Nacionales españoles en transición del mundo urbano al rural, con interés de prestar servicios como trabajadores autónomos.
Rápidamente entendimos que cada perfil demandaría un tipo de acompañamiento diferenciado. La aspiración común es que emprender en el medio rural español sea una opción viable para quienes son de allí y quieren quedarse y también para quienes quieren volver, para quienes quieren recuperar sus raíces; o simplemente para quienes quieren darse la oportunidad de crear un nuevo proyecto de vida fuera de las grandes ciudades, sin importar dónde han nacido.
En medio de la diversidad, estamos buscando construir desde una mentalidad compartida, con 4 Ideas-Fuerza:
- Mantener una actitud posibilista.
- Alimentar la inteligencia colectiva.
- Promover las conexiones solidarias.
- Desarrollar un liderazgo regenerativo.

La actitud posibilista, como respuesta a la adversidad y a las ráfagas de viento derrotistas que con frecuencia se sienten en los procesos de emprendimiento rural. Inteligencia colectiva y conexiones solidarias, como reconocimiento a que es, en comunidad y con generosidad, que haremos las grandes transformaciones; y liderazgo regenerativo, porque en el entorno rural, la sostenibilidad del sistema hace tiempo se perdió.
Dentro de los avances y aprendizajes observados en este trimestre, para mí ha sido evidente que la principal necesidad que hemos atendido es la de sentirnos parte de una comunidad en la que podemos:
- Compartir nuestra realidad genuinamente, sin tener que posar.
- Encontrarnos con personas con quienes reflexionar, rebotar ideas y aportar desde nuestra capacidad de ayudar a los demás.
- Ensayar nuevas formas de articular nuestro propósito e ideas de cómo sortear los desafíos de emprender en este contexto.
- Acceder a otras personas con experiencia a quienes consultar cuándo es el momento propicio para…. o qué tener en cuenta antes de…..
- Atrevernos a entrar más de lleno en las redes sociales y profesionales para elevar el volumen de nuestra voz.
- Ampliar nuestro capital relacional para llegar más ágilmente a otras personas y organizaciones.
- Ganar visibilidad y capacidad de respuesta ante convocatorias.

El camino es largo y los impactos sobre la despoblación tomarán su tiempo, pero estamos activando nuestra Ruta Despertadora… con personas que quieren forjar un proyecto de vida en la ruralidad, aún a pesar de las dificultades que operar en este contexto plantea.
Juntos, vamos despertado conciencia, entendimiento compartido y reconocimiento de la gran diversidad de historias de vida que se cruzan en la España Rural. El reto será tejer las conexiones vitales para hacer fluir el conocimiento, la tecnología, la inversión y las alianzas hacia una nueva economía local guiada por el propósito de revitalizar los pueblos.
Para mí, una preciosa oportunidad aprender desde los lentes de una extranjera y de adoptar un pueblo que empiezo a sentir como mío.
Ya me siento #OlietanaPorAdopción
Margarita